Hace unos días trascendió que se preparan un nuevo Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) orientado exclusivamente al desarrollo del hidrógeno más otra ley para certificar emisiones de carbono.
Aquí nos centraremos el desarrollo de hidrógeno, un tema en el que Movere trabaja activamente.
En 2023 se presentó en el Congreso Nacional un nuevo proyecto de Ley de Hidrógeno acompañando por la Elaboración de la Estrategia Nacional de Hidrógeno. El proyecto demandó diversas adecuaciones y la participación de un grupo interdisciplinario. Sin embargo, fue recibido con cierto escepticismo por las partes interesadas, principalmente por el contenido mínimo de compras locales, derecho de exportación y el entramado de organizaciones de aprobación.
El RIGI está en marcha desde julio del 2024, y ya se han anunciado los primeros proyectos bajo este régimen en el sector energético. Sin embargo, el sector interesado en proyectos de hidrógeno ha manifestado la necesidad de realizar ajustes para que queden contempladas las particularidades de esta tecnología que aún alcanza la madurez comercial.
¿Cuáles serían estas adecuaciones necesarias del RIGI?
- En lugar de los 2 años que prescribe la Ley No 24.742, se proponen plazos de 10 años para proyectos vinculados a hidrógeno de origen renovable, y de 5 años para proyectos vinculados a hidrógeno de bajas emisiones. En ambos casos, el Poder Ejecutivo podría prorrogar por única vez y por 10 años la vigencia de los plazos anteriores.
- Para permitir el desarrollo de proyectos piloto o de demostración, se propone eliminar los montos mínimos de inversión.
- Se garantiza el derecho inmediato a pagar utilidades, dividendos e intereses mediante acceso al mercado de cambios, sin restricciones ni necesidad de conformidad previa del Banco Central.
- Se declara la inaplicabilidad de cualquier norma o restricción que obligue a adquirir insumos de proveedores nacionales en condiciones menos favorables que las condiciones de mercado.
- Se propone la creación de un Fondo Nacional de Hidrógeno, aunque sin obligación de que el Estado asigne recursos directamente a este fondo.
Estos puntos generan reparos tanto políticos como intersectoriales.
Para poder ubicarnos en el contexto global y regional es importante conocer en qué situación están otros países.
Unión Europea:
El Programa H2 Global, financiado por Alemania y Países Bajos, ofrece este tipo de subsidios también a países extra-europeos, de contratos de largo plazo (10 años) para la importación de amoníaco, metanol verde y SAF producidos fuera de Europa.
Mecanismo de ajuste del carbono en frontera (CBAM, por sus siglas en inglés), que consiste en la imposición de un arancel a ciertos productos importados (cemento, hierro, acero, aluminio, fertilizantes, electricidad e hidrógeno) de países sometidos a reglas sobre emisiones menos exigentes que las europeas.
Diversos programas de financiación como Next Generation EU, InvestEU y el Fondo de Innovación del RCDE que dan apoyo al desarrollo de la cadena valor del hidrógeno limpio.
Estados Unidos:
La Inflation Reduction Act (IRA) de 2022 estableció un régimen de incentivos para la introducción del hidrógeno de bajas emisiones y otras tecnologías de transición a través del otorgamiento de importantes créditos fiscales para estos proyectos, en relación con el potencial de mitigación acreditado y el nivel de los salarios de los trabajadores involucrados en el proyecto.
El Infrastructure Investment and Jobs Act (incentivo aprobado en 2021) puso a disposición US$ 9500 millones para el desarrollo de hidrógeno limpio, incluyendo US$ 8000 millones a asignar en los años fiscales 2022 a 2026 para contribuir al establecimiento de al menos cuatro hubs de hidrógeno limpio.
Brasil:
A principios de agosto de 2024, el Congreso brasileño aprobó una ley que designa a la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) como la autoridad de aplicación del sector de hidrógeno, estableciendo incentivos tributarios y arancelarios para la producción de hidrógeno de bajas emisiones sin requisitos de montos mínimos de los proyectos ni diferenciación entre las posibles tecnologías para la obtención de la molécula con bajas emisiones.
Colombia, Chile y Uruguay:
Los tres países han adoptado medidas similares: designado mediante ley una autoridad de aplicación para el sector, dotando a dicha autoridad de facultades suficientes para determinar las normas de seguridad, regular aspectos ambientales de los proyectos y para implementar los mecanismos de certificación. También otorgan incentivos tributarios y aduaneros para la instalación de proyectos de producción de hidrógeno.
Entendemos que el gran desafío de este nuevo Régimen de Promoción para la Industria del Hidrógeno (PROHIDRO) más allá de los plazos de tiempo e incentivos fiscales, está en materia ambiental y de permisos. El Estado Nacional, con recursos de la cooperación internacional, podría contribuir con la elaboración de guías para la realización de las evaluaciones de impacto ambiental y la identificación de los permisos que se requieren para la instalación de los proyectos de hidrógeno. Tales guías puedan ser útiles para los inversores, autoridades locales y consumidores. Coordinar una única puerta para la habilitación, registro y permisos de los proyectos, aumentaría la certidumbre y aceleraría los tiempos de implementación.
La región y los países líderes demuestran que es necesario propiciar condiciones regulatorias e incentivos adecuados, de hecho, las proyecciones de la Estrategia Nacional de Hidrógeno sugieren que al 2050 podríamos estar exportando unos 4 millones de toneladas de hidrógeno anuales en forma de derivados.
Mientras el mercado se desarrolla, será clave ponernos de acuerdo en un marco regulatorio que despeje incertidumbres y genere un entorno atractivo para las inversiones millonarias que implican el hidrógeno de bajas emisiones y las demás tecnologías de transición. ¿Estaremos a la altura de emprender este viaje? ¿Llegaremos a tiempo de atraer inversiones y abastecer los mercados?
Tenemos la fe y la convicción de que nuestro país, tan rico en recursos naturales, podrá continuar en el camino de agregar valor sostenible.