Litio elemento símbolo de la tabla periódica cerca de litio metálico con el espacio de copia. Ilustración 3d.

Litio en Argentina: ¿dónde estamos y qué falta para despegar?

612 408 movere

Argentina posee la segunda reserva de litio más grande del mundo, solo por detrás de Bolivia, que aún no ha desarrollado plenamente su explotación. Junto con Chile, conforman el “triángulo del litio”, una región que concentra cerca del 50% de las reservas globales. Sin embargo, el país es apenas el cuarto productor mundial, con solo un 5% de la oferta total, muy por debajo de Australia (47%), Chile (24%) y China (18%).

Los salares argentinos presentan una alta concentración de litio con procesos de extracción probados y costos operativos inferiores a los del litio extraído de roca en Australia y China. No obstante, el desarrollo de la industria enfrenta importantes desafíos: un riesgo país elevado (actualmente en 700 puntos), alta presión impositiva, cambios regulatorios constantes y restricciones para girar utilidades al exterior. A esto se suman limitaciones en infraestructura energética y logística, especialmente en el norte del país, lo que refleja la eterna dicotomía argentina entre el potencial y la realidad.

Crecimiento del sector y proyecciones

A pesar de estos obstáculos, la industria ha mostrado un crecimiento acelerado. En los últimos dos años, el número de plantas de litio se triplicó, pasando de dos a seis, lo que permitió duplicar la producción de 35.000 toneladas en 2022 a 73.000 toneladas en 2024. Para 2025, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) proyecta una producción de 115.000 toneladas, triplicando los volúmenes de 2022.

Las principales operaciones en curso incluyen:

  • Fénix (Catamarca)
  • Olaroz (Jujuy)
  • EXAR en Caucharí-Olaroz
  • ERAMINE en Centenario-Ratones
  • POSCO en Sal de Oro
  • Ganfeng en Mariana

A futuro, la minera global Rio Tinto ha adquirido Arcadium, convirtiéndose en la mayor productora de litio del país. La empresa anunció la puesta en marcha de la planta Rincón Litio y una inversión de US$2.500 millones para su ampliación. Según Jakob Stausholm, CEO de Rio Tinto, este financiamiento permitirá aumentar la capacidad del proyecto Rincón hasta 60.000 toneladas anuales.

Actores clave del mercado

La china Ganfeng Lithium, accionista de EXAR junto con Lithium Argentina, opera el proyecto Caucharí-Olaroz, con una capacidad de 40.000 toneladas anuales. Además, inauguró recientemente la planta del proyecto Mariana en Güemes, con una inversión de US$1.000 millones, donde produce cloruro de litio.

Por otro lado, la coreana POSCO, que opera el proyecto Sal de Oro, ha invertido US$800 millones en Güemes para alcanzar una producción anual de 25.000 toneladas de hidróxido de litio.

Finalmente, la francesa ERAMINE, a cargo de Centenario-Ratones, realizó recientemente su primera exportación de carbonato de litio.

Desafíos logísticos y de infraestructura

La volatilidad del precio del litio es otro factor de incertidumbre. La tonelada de carbonato de litio pasó de US$8.850 en 2020 a los actuales US$10.000. Si bien la demanda de baterías para vehículos eléctricos sigue en ascenso, el exceso de oferta global y la incertidumbre sobre las políticas comerciales de EE.UU. y Europa generan inestabilidad en el mercado.

En cuanto a infraestructura, la Ruta Nacional 51, clave para la minería, presenta serias deficiencias. Aunque el tramo entre Salta y San Antonio de los Cobres está asfaltado, el trayecto hasta el paso fronterizo de Sico sigue siendo de ripio, lo que encarece y dificulta el transporte minero. Según estimaciones del sector, la pavimentación completa reduciría los costos de transporte en un 40%.

Durante la temporada de lluvias (diciembre a marzo), los aludes interrumpen el tránsito durante horas, y la acumulación de sedimentos restringe la circulación a un solo carril en varias zonas. Actualmente, la mayoría de las exportaciones se realizan a través de los puertos de Rosario y Campana, aunque se espera que en el futuro se canalicen a través de Chile, dado que el 70% de la demanda mundial proviene de Asia.

Para mejorar la competitividad, el sector minero está en negociaciones con la provincia de Salta y el gobierno nacional para reactivar las obras de pavimentación de la RN 51, paralizadas en 2023 por falta de fondos. El Ministerio de Economía aprobó recientemente el financiamiento de un tramo clave hasta Sico.

Recuperación del ferrocarril

A futuro, también se busca recuperar el ferrocarril como alternativa logística. La minera canadiense First Quantum, que estudia la viabilidad del proyecto de cobre Taca Taca, planea invertir US$300 millones para rehabilitar el trazado ferroviario entre la puna y el Puerto Mejillones (Chile). Este ferrocarril, construido hace más de un siglo, sigue operativo, pero con baja capacidad de carga debido a la falta de mantenimiento.

Conclusión: de la potencialidad a la realidad

Argentina tiene todas las condiciones para consolidarse como un actor clave en el mercado global del litio. Sin embargo, para que su potencial se transforme en realidad, es necesario mejorar la estabilidad regulatoria, la infraestructura logística y el acceso a financiamiento. Si estas barreras se superan, el país podría posicionarse como un proveedor estratégico para la transición energética global.