Vista aérea de una planta industrial en un paisaje árido con montañas al fondo. Se observan piscinas de evaporación de litio, edificios de procesamiento y maquinaria pesada.

Río Tinto reactiva las obras del proyecto Fénix

800 450 movere

Tras completar el proceso de aprobación de la compra de Arcadium Lithium, Río Tinto retoma parte del plan de inversiones que la empresa anterior tenía en marcha, y que se había ralentizado debido a la caída abrupta del precio del litio. La minera anunció que completará la expansión de su proyecto Fénix en el Salar del Hombre Muerto, ubicado en el extremo norte de Catamarca, “lo que permitirá aumentar la capacidad productiva y consolidar su posición como líder en la industria del litio en Argentina”. Este sitial lo tuvo históricamente hasta la puesta en marcha de la firma EXAR, la cual aspira a superar las 30.000 toneladas de LICA en 2025.

La reactivación de las obras corresponde a la denominada “Fase 1B” del proyecto Fénix, que completará el proyecto iniciado con la Fase 1A, concluida en 2024, y que permitió sumar 10.000 toneladas de producción de LICA. La Fase 1B permitirá sumar un volumen similar de carbonato de litio, lo que fortalecerá la posición de Fénix con una producción superior a las 40.000 tpa, consolidándolo como uno de los sitios principales de litio en Argentina. La finalización de esta etapa no solo aumentará la capacidad productiva del proyecto en 10.000 toneladas anuales, sino que también tendrá un impacto económico significativo en Catamarca debido a la demanda de mano de obra y servicios para la construcción.

Río Tinto se ha convertido en 2025 en la mayor productora de litio en Argentina, tras la adquisición de los activos de Arcadium Lithium, pasando a controlar dos de los seis proyectos de litio en producción en Argentina: el Salar de Olaroz, en Jujuy, y Fénix, en Catamarca. En paralelo, la minera avanza en la integración del proyecto Rincón, en Salta, reforzando su crecimiento en la industria minera a nivel global.

Cabe recordar que la empresa ha solicitado su incorporación al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), con un ambicioso plan de inversiones de 2.500 millones de dólares para expandir su planta en Rincón Litio. Las obras, de concretarse en el próximo quinquenio, junto con las inversiones anunciadas por la china Ganfeng, prometen un futuro prometedor para la industria del litio en Argentina.

Sin embargo, en el horizonte ha aparecido la nueva política arancelaria de Estados Unidos y su potencial guerra comercial con China, que amenaza con cambiar la lógica del comercio internacional, incluyendo el sector de los autos eléctricos, donde China es un líder destacado, produciendo dos de cada tres autos eléctricos a nivel global.