Se llamaría Organización de Países Productores de Litio (OPPROLI). Si bien la idea tiene varios meses, el secretario de Minería, Jorge Mayoral, anunció recientemente que hay “un principio de acuerdo” en pos de oficializar la organización, que estaría orientada a manejar el mercado global del litio y promover el añadido de valor.
Este acuerdo estaría integrado por Perú, México, Chile, Bolivia y Argentina, que en conjunto poseen más del 67% de los recursos mundiales de litio, concentrados principalmente en los últimos tres países.
La visión para impulsar la nueva OPEP del litio se fundamenta en el potencial del mineral. Un informe de la Agencia Internacional de Energía anticipa que la demanda de litio aumentará 42 veces para 2040, destinando la mayor parte del volumen extraído a fabricación de baterías para autos eléctricos. A esto se debe sumar que las empresas mineras que representan más de la mitad de la producción global de este mineral ya conformaron la Asociación Internacional del Litio (los cinco miembros fundadores son SQM, Ganfeng Lithium, AMG Brasil, Orocobre y Pilbara Minerals)
La formación de la OPPROLI contará con algunos desafíos. En este sentido, podría citarse el caso de Perú y México, que ya concesionaron empresas para realizar la extracción pero que aún no iniciaron la explotación. También hay que tener en cuenta las diferencias que tienen los regímenes legales para la industria del litio en cada país. Por otra parte, en el caso mexicano, el costo de extracción sería mayor dado que está asociado a arcilla.
Habrá que seguir de cerca esta iniciativa y sus reales implicancias en el mercado.
Fuente:
https://economiasustentable.