El superávit sumó US$ 2.800 millones en el primer semestre del 2024
El saldo favorable surgió de un crecimiento del 27% en las exportaciones y de un 55% de baja de las importaciones en la primera mitad del año.
La producción de O&G se mantiene en los máximos desde principios del siglo, y Vaca Muerta representa la mitad de este total.
Con exportaciones acumuladas por US$ 4.800 millones e importaciones de solo US$ 2.100 millones (según datos del INDEC), el resultado superavitario en la primera mitad del 2024 es consecuencia directa de la primera etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) y el retorno de las ventas de petróleo a Chile vía la rehabilitación del oleoducto trasandino.
Se espera que el superávit se duplique en 2025 con la instalación de los tres compresores del GPNK y la Reversión del Gasoducto del Norte. Este último proyecto permitirá abastecer de gas natural al Noroeste Argentino (NOA) sustituyendo la importación de Bolivia, permitiendo llevar gas de Vaca Muerta hacia el norte del país, y posteriormente su exportación a Brasil, una vez cerrados los acuerdos con Bolivia.
También están en proyecto el nuevo oleoducto de YPF desde Neuquén hasta Punta Colorada para exportar crudo no convencional, cuya primera etapa comenzaría a construirse antes de fin de año. Más adelante se sumaría el mega proyecto de GNL desde Vaca Muerta hasta Punta Colorada, cuyo impacto será paulatino y a lo largo de una década.
Estos últimos dos proyectos cambiarían definitivamente la balanza comercial energética argentina e inclusive su déficit crónico de divisas, ya que podrían llegar a aportar US$ 30.000 millones anuales, un monto similar a la media histórica de la agroindustria. Pero, más allá del optimismo, son mega proyectos que requieren diez años de financiamiento internacional sostenido y un mantenimiento de las políticas y macroeconomía durante los próximos gobiernos, algo que hasta el momento los argentinos no pudimos lograr.
Hagamos votos -y “pongámoslos”- para que esta sea la vencida.