Dos trabajadores con equipo de seguridad recorriendo un túnel subterráneo en una mina.

Glencore anunció dos mega inversiones en cobre bajo el RIGI

992 744 movere

La empresa Glencore, una de las principales mineras del mundo, presentó dos nuevos proyectos de cobre al RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

La inversión incluirá, en caso de ser aprobada, el proyecto greenfield El Pachón en la provincia de San Juan, que cuenta con recursos minerales estimados en 6.000 millones de toneladas; y Minera Agua Rica (MARA), en Catamarca, con 1.200 millones de toneladas, que aprovecharía parte de la infraestructura de Minera Alumbrera.

El Pachón requerirá USD 9.000 millones y Agua Rica otros USD 4.500 millones. Según la compañía, ambos proyectos combinados generarán 10.000 puestos de trabajo directos en la etapa de construcción.

“Como una de las mayores compañías de recursos naturales diversificados del mundo, Glencore ha sido durante décadas uno de los principales inversores en Argentina. Hoy nuestro foco está en El Pachón y MARA, para desarrollar su máximo potencial, generando un impacto positivo en la economía local y nacional, y contribuyendo al posicionamiento del país como uno de los principales centros mineros del mundo”, señaló el nuevo CEO de la firma en el país, Martín Pérez de Solay.

“Una vez que las solicitudes de adhesión reciban la aprobación de las autoridades, los proyectos tendrán acceso a un marco económico de inversión atractivo y de largo plazo, así como a una mayor protección para los inversores”, agregaron desde la compañía.

Hasta el momento se han presentado al RIGI más de 20 proyectos en distintos sectores industriales por más de USD 33.600 millones, de los cuales media docena son megaproyectos mineros de cobre. Varios cuentan con reservas minerales de clase mundial, descubiertas hace décadas pero que aún no pudieron desarrollarse. Los montos de inversión y los tiempos de desarrollo —cercanos a una década— requieren estabilidad económica y legal, algo que Argentina no ha podido garantizar en los últimos 25 años.

El gobierno nacional, en paralelo, decidió establecer una alícuota del 0% para los derechos de exportación de productos mineros, lo que, junto con el RIGI, podría viabilizar la ejecución de estas iniciativas.

Resta resolver un punto clave para su competitividad: el costo logístico desde las minas hasta los puertos. Agua Rica tiene en parte solucionado el tema, ya que podría utilizar las instalaciones de Alumbrera. En cambio, los proyectos de cobre en San Juan y Salta, ubicados en la frontera con Chile, deberán definir junto con el Gobierno y las partes interesadas si resulta más conveniente exportar por el Atlántico o el Pacífico, dado que se encuentran a 1.000 km del río Paraná o a 150 km de los puertos chilenos.

Asociado al riesgo país, Gary Nagle, CEO global de Glencore, afirmó: “El presidente Milei y su administración merecen reconocimiento por la implementación del RIGI. Este marco ha transformado el panorama de la inversión en Argentina, actuando como un catalizador clave para atraer importantes inversiones extranjeras al país. La presentación de hoy constituye un paso significativo hacia el desarrollo de El Pachón y Agua Rica”.

En materia de comercio exterior, durante 2024 las exportaciones mineras argentinas alcanzaron los USD 4.700 millones, su tercer mejor registro histórico, con una suba interanual del 15%. Tres productos concentraron las ventas: el oro y la plata representaron el 80%, seguidos por el litio con el 14%. No se registran exportaciones de minerales básicos desde el agotamiento de la Mina Alumbrera.

A nivel global, el cobre pisa fuerte y promete captar inversiones relevantes en la próxima década. Según la Agencia Internacional de Energía, la demanda mundial del metal aumentará un 20% hacia 2030 y un 40% hacia 2040, consolidándose como un recurso clave en la transición energética.

El tren vuelve a pasar: esta vez, Argentina deberá hacer lo necesario para subirse.